Bien, pues empecemos a conocer nuestro Tails.
Supongo que ya tenéis instalado Tails (la versión actual es la 7, a partir de ahora nos referiremos a ella) en un pendrive USB3 de al menos 8 GB.
Ya habéis restaurado la imagen de Tails en el pendrive, con estas instrucciones
https://tails.net/install/index.es.htmlPues nos toca arrancarlo por primera vez, a ver si funciona lo primero, y después activaremos el “Almacenamiento persistente”.
El ordenador donde lo ejecutéis debe ser de 64 bits (x64) y tener al menos 3 GB de RAM. Lo pinchamos, y hacemos que arranque desde el pendrive.
Tras unas cuantas pantallitas, si todo va bien, nos sale la ventada de entrada de Tails “Welcome to Tails”.
Sin mas le dais a “Start Tails” arriba (podéis ponerlo en Español antes en esa misma pantalla).
Entrareis a Tails, sin almacenamiento persistente aun. Probarlo un poco. Todo lo que hagáis se borrara al terminar la sesión. Es un Gnome de toda la vida.
¿No hay que meter ninguna contraseña?. NO. No hace falta. Estáis en Debian en modo usuario “normalito” del todo, con los permisos básicos para trabajar.
No podéis hacer ninguna labor de administrador en ese modo. No hay contraseña que meter al “sudo”. No hay administrador/root.
De hecho es la forma de trabajar habitual de Tails.
Como a veces hay que hacer alguna labor en modo “root” (administrador, superusuario, como sea), hay una opción especial en la ventana de Bienvenida para hacerlo. Se mete una contraseña para root, y se hace la labor necesaria con sudo y esa contraseña, pero deberemos reiniciar después y volver a entrar sin contraseña de root, para maximizar la seguridad. Comentaremos esto más adelante.
Tails incorpora “de serie” un gestor de contraseñas compatible Keepass, que podemos utilizar.
También incorpora un Electrum-BTC, versión 4.5.8 (de Octubre del 24). Bastante moderno, nos servirá. Pero probaremos a meterle la ultima versión, por si fuese necesario.
Podeis comprobar que mas software incluye aquí
https://tails.net/doc/about/features/index.es.htmlTomado el primer contacto con nuestro Tails, solo nos queda reiniciar y…
En el próximo post activaremos nuestro “Almacenamiento persistente”.
El almacenamiento persistente de Tails simplemente es una partición que se crea en el pincho USB donde tenéis instalado Tails. Esta partición ocupara todo el espacio disponible en el USB una vez copiada en el la imagen (que ocupa 1.9 GB aprox. actualmente), el resto del USB se formateara con una partición encriptada con LUKS y DMCrypt, herramientas habituales para encriptación de discos en Linux, muy seguras. Sin la contraseña, nadie puede acceder a esa partición. Esa segunda partición sera nuestro almacenamiento persistente.
A esa partición accederemos mediante una carpeta llamada “Persistent”, y en ella podremos meter nuestros datos y aplicaciones favoritas, para completar lo que ya trae Tails.
Iniciamos Tails como en el post anterior, y en la pantalla de Bienvenida, pulsamos el botón “Create Persistent Storage”.
Tenéis mas info sobre este paso aquí
https://tails.net/doc/persistent_storage/create/index.en.htmlPero en verdad no hace falta, se inicia un asistente super sencillo, donde solo deberemos poner la contraseña que usaremos para desbloquear el “Almacenamiento persistente”.
Esta contraseña es la PIEDRA ANGULAR DE LA SEGURIDAD DE TAILS. Todo descansa sobre ella. Buscad una buena. Con ella se encripta el almacenamiento persistente.
DEBE SER MUY BUENA. LARGA. Y MEMORIZABLE.
No os preocupéis, que con el montón de pruebas que os espera, la memorizareis.
REPITO. LA PRIMERA Y MAS IMPORTANTE LINEA DE SEGURIDAD DE TAILS, PARA NOSOTROS, ES LA CONTRASEÑA DE DESBLOQUEO DEL ALMACENAMIENTO PERSISTENTE.
Hay otra linea de seguridad adicional, que son las contraseñas de encriptación de los monederos, de los gestores de contraseñas… Pero mucho mejor, BLINDAR LA PRIMERA LINEA. LA DEL SO.
En el próximo post, configuraremos las opciones disponible por defecto en el almacenamiento persistente.
VictorGT
16 d
Ahora nos toca configurar el Almacenamiento persistente. Esta función es muy importante en Tails y merece la pena dedicarle algo de tiempo. Tenéis la info aquí
https://tails.net/doc/persistent_storage/configure/index.es.htmlIniciamos Tails desbloqueando el almacenamiento pèrsistente, y vamos a “Aplicaciones”->“Tails”->“Almacenamiento persistente”.
Aquí tenemos unas cuantas opciones para conseguir que algunas partes de Tails sean persistentes. Si las activamos, Tails automáticamente usa el almacenamiento persistente para algunas cosas.
Está muy bien porque esta todo precocinado. Las activas y te olvidas. La pega es que no tienes apenas control de que hace Tails. Aun así, mientras funcionen, genial.
Os comento que opciones he activado:
“Documentos personales”->“Carpeta persistente”. ACTIVADO.
Activa nuestra carpeta personal persistente. Se llama “Persistent” y la veremos en el gestor de archivos.
“Configuración del sistema”->“Welcome screen”. ACTIVADO.
Así guardamos la configuración de español y las opciones adicionales de arranque.
“Red”->“Conexiones de red”. ACTIVADO.
No queremos andar metiendo los datos de conexión a red cada vez.
“Aplicaciones”->“Tor browser bookmarks”. ACTIVADO.
Seguro que usaremos “Tor browser” (el navegador de Tails) y necesitaremos almacenar los Bookmarks/favoritos.
“Aplicaciones” → “Electrum Bitcoin Wallet”. ACTIVADO.
Así tendremos persistente la configurcion y monederos del Electrum-BTC preinstalado en Tails.
“Configuración avanzada” → “Software adicional”. ACTIVADO.
Aun no lo he utilizado, pero es otra vía para instalar software adicional en Tails. En este caso, paquetes, con la aplicación synaptic. Hasta donde entiendo, estos paquetes se guardan en el almacenamiento persistente, y se reinstalan cada vez que arrancamos Tails.
Es probable que lo utilicemos mas adelante.
“Configuracion avanzada” → “Dotfiles”. ACTIVADO.
Nos permitirá guardar la configuración de algunas aplicaciones, en el almacenamiento persistente. Es muy importante para nosotros. Es buena idea que dediquemos algo de tiempo a estudiar esta opción.
Todas las demás no las he activado. En principio no las necesito. Pero por supuesto vosotros podéis activarlas si os interesa lo que hacen. Tenéis toda la info en el enlace que hay al principio.
Bien pues nos toca probar nuestro almacenamiento persistente.
Iniciamos Tails. Meted la contraseña del almacenamiento persistente. Ya podéis configurar la WIFI si la vais a usar. Cuando Tails os pregunte al inicio si queréis “iniciar TOR automáticamente” le decís que sí (si no no tendremos TOR ni conexión a Internet).
Importante. El gestor de archivos en Tails se llama “Archivos”. Podéis acceder a el en el menú Aplicaciones->Accesorios->Archivos. Lo usaremos mucho. Abrimos “Archivos”. En el panel de la izquierda, abajo, tenéis el Almacenamientos persistente. Son dos carpetas especiales llamadas “Persistent” y “Dotffiles”.
“Persistent” es nuestro almacenamiento persistente. Ahí meteremos todos nuestros datos y programas adicionales.
“Dotfiles” es muy importante también. La usaremos más adelante. Sirve para hacer persistente ficheros que creen otras aplicaciones.
¿Y como metemos datos en “Persistent”?.
Necesitaremos meter datos en nuestro pendrive de Tails de alguna manera. De forma directa, desde Windows, no creo que se pueda. Desde una distro Linux que soporte LUKS/DMCrypt, pues supongo que sí, metiendo la contraseña.
De todas maneras, las tres formas mas fáciles de meterle datos al Tais son:
• La mas fácil, con otro USB. Vale casi cualquier pendrive. Metéis vuestros ficheros ahí, arrancáis Tails, le pincháis el otro USB y ya deberíamos poder copiar y pegar ficheros del USB de datos al almacenamientos persistente en el pendrive de Tails.
• Desde Tails se puede acceder fácilmente a los disco duros internos que tenga el ordenador donde lo ejecutes. Si antes metéis los datos en alguno de esos discos, podréis copiarlos al Tails.
• Yo me las apañe para conectarme via red local (con Samba) a las carpetas que tengo compartidas en mi red local, y así es como le meto datos.
Podemos probar el almacenamiento persistente, creando un par de carpetas dentro de él. Podrian llamarse algo así como “Mis documentos” y “Mis programas”. Las usaremos mas adelante.
También cread un fichero cualquiera de texto (con el “editor de texto”) y guardarlo en la carpeta normal “Documentos”, la que esta en vuestra “Carpeta personal”. Luego lo copiáis también en “Persistent/Mis documentos”.
Reiniciamos Tails y comprobamos que las carpetas que creamos antes están ahí. También comprobad como el fichero de la carpeta “Documentos” ha desaparecido, pero el que copiamos a “Persistent” sigue ahí.
Ahora podemos meter en otro USB todos los datos que queramos y copiarlos en alguna de las carpetas de “Persistent”. Podéis poner los datos como queráis pero siempre dentro de la carpeta “Persistent” (si no los perderéis al reiniciar).
Una vez copiados los ficheros al almacenamiento persistente, quitamos el USB de datos (expulsándolo antes), y reiniciamos Tails. Comprobamos que podemos acceder sin problemas a todo lo que copiamos antes.