<...>
Personalmente, no utilizo paper wallets, sino hardware wallets (y sus respectivos backups mnemotécnicos), por lo que lo que te pueda contar no es vivencia de primera mano. En todo caso, si vas bien de inglés, léete el hilo siguiente:
Help needed to spend from paper wallet, prestando especial atención a lo relativo a la gestión del cambio tras un gasto efectuado desde un paper wallet (el cambio no vuelve a la misma de por sí).
Otros hilos que he visto de interés:
[Howto] Give Bitcoin as a gift [General] Bitcoin Wallets - Which, what, why? Cosas a tener en cuenta:
- Has de tener cuidado con el software que utilizas para generar e imprimir los paper wallets. He leído en el foro bastantes casos de utilización de un software fraudulento, que, a la postre, enviaba las claves privadas a un tercero (para dejarte pelado – ejemplo:
paper wallet was stolen).
- Incluso la inocente impresora puede almacenar la orden de impresión durante un tiempo (ergo no lo imprimas en un entorno que no controles en exclusiva, como el trabajo o un centro compartido).
- Las paper wallets son para un uso muy infrecuente.
- Si llegases a tener según qué malware en tu ordenador, puede estar capturando tus claves privadas generadas (no hablo del software de generación de las paper wallets, sino de cualquier otro tipo con malware).
- Considera la opción de un hardware wallet.
Ahora, según planteas, por lógica, me parecería más correcto, en el escenario que planteas, crear 5 paper wallets con 100€ cada una si ya prevés gastar alguna partida antes que las otras.
Si luego barres la clave privada para gastarla (la gente suele recomendar Electrum para ello), el saldo que no gastes no queda en la dirección de origen, sino que genera o precisa una nueva dirección. La wallet de partida ya no tendrá saldo, y, manteniendo la mecánica, deberías crear una paper wallet sobre la dirección del cambio. Esto también sucede con, por ejemplo las hardware wallets de Ledger. Teóricamente, el cambio va a parar a una nueva dirección por temas de privacidad.