Si te fijas en la zona sombreada en azul-gris, la amplitud es inmensa, donde marca los máximos va de los 40.000 a los 800.000, así acierta cualquiera, es como decir "para junio veo el Bitcoin entre 1.000$ y 1.000.000$".
El problema que vi en los modelos econometricos (ARIMA, SARIMA, SARIMAX..) es que los intervalos de confianza son una muy amplios.
En realidad no creo que nadie sepa donde estará el precio dentro de un año. El mismo modelo S2F ha sacado varias modificaciones. La utilidad que le veo a esa gráfica de Ecoinometrics es la comparación gráfica con las curvas de precios tras los dos anteriores halving.
Es decir, más que por decirnos dónde estará el precio en determinada fecha, lo que veo es cómo es la subida actual comparada con las dos curvas anteriores y dónde llegaría el precio si se comportara igual que alguna de las dos. Osea, de un vistazo estás viendo cómo se parece la subida actual a las dos anteriores.
En unos meses el precio podrá estar por encima de las dos, en medio o por debajo. En mi opinión sólo sirve de divertimento. Para trading no sirve y para hodler tampoco.
Lo importante será ver en unos meses las señales de un techo, aunque es complicado, porque no creo que lo veamos en el momento del pico, sino después de haber visto un retroceso importante.
A ver, evidentemente clavar el precio a futuro es muy complicado, pero si una predicción sirve para algo es con unas horquillas de amplitud limitada.
El problema de horquillas con más de un orden de mágnitud (franja baja en un valor de diez veces menos que la franja alta o incluso con más diferencia) es que no aporta valor.
Las comparaciones con los otros halvings si merecen la pena y no solo por lo curioso.
Mi sistema utiliza retornos logarítmicos así que cuando estas trabajando los datos tienes poca visión del precio, eso ayuda a tener menos sesgo (ya lo puedes introducir luego si no eres cuidadoso) y sobre todo da un comportamiento libre de autocorrelación que es lo primero que se debe buscar.